La nueva economía
He leído un poco más sobre la “nueva economía” un concepto que el fundador y director, Kevin Kelly (además de escritor, fotógrafo y conservacionista) popularizo en la revista “Wired” (revista que trata de reflejar la manera en que la tecnología afecta a la cultura, a la educación, a la economía y a la política). Sin embargo quien tuvo la valentía de desafiar al sistema fue Don Brian Arthur quien ha compilado varias investigaciones en un libro llamado “Increasing Returns and Path Dependence in the Economy” si te interesa más aquí esta en link ( http://tuvalu.santafe.edu/~wbarthur/)
En fin lo que osadamente dice Don Brian en palabras que que yo misma lo comprenda es que la economía que se basa en la fabricación ha evolucionado y ahora tenemos una economía basada en el conocimiento, (obviamente por la globalización de los progresos tecnológicos). Kevin Kelly lo resume a mi parecer muy bien de esta manera: “La tecnología lo que hace es ampliar las posibilidades de hacer las cosas, y eso es en definitiva lo que más queremos los humanos: tener modos diferentes de vivir, poder elegir opciones para desarrollar nuestras tareas, nuestros intereses. Desde ya, alguien quiere ganar dinero con un invento o un nuevo producto, desde ya algún problema será resuelto, pero en realidad lo decisivo es que justamente se crean nuevos problemas y con eso nuevas posibilidades de hacer las cosas, es decir de de resolverlos. La distancia entre la destrucción y la creación es mínima.“
Las características de la nueva economía son que: se concentra en la información y el conocimiento como bases de la producción, la productividad y la competitividad. Además es una economía global, la producción y gestión de bienes y servicios se organiza a nivel planetario y en definitiva Internet es el sistema de organización de esta economía.
La más importante de estas características es que las transacciones económicas que tienen lugar a través de la red eliminan las distancias y con ello todo el “gasto” a su alrededor. “La economía mundial cada vez se encuentra más inter-relacionada, los mercados se amplían y flexibilizan, la producción se deslocaliza y las grandes empresas enfrentan la creciente competencia mediante alianzas y fusiones.” Y de esta manera esta economía gracias a que el conocimiento camina más fácilmente y más lejos, (y que ademas muchos se involucran) fluye en su innovación dentro de los procesos productivos lo cual desregula esa misma economía pero lo mejor de todo es que crecen nuevos mercados..
Es entonces que esta economía nueva impacta de alguna forma todas las actividades y sectores económicos y a la forma de entender los negocios. La Nueva Economía permite a las empresas personalizar la relación con el cliente disminuyendo al tiempo precios y costos, es al mismo tiempo una oportunidad de conseguir mayor productividad y bienestar económico y un peligro por cuanto la falta de comprensión y adaptación a las nuevas reglas dificultará la competitividad de aquellos que no sean capaces de gestionar el cambio.
Es allí donde brincamos a la “Economía B” que plantea Sistema B. Pues es necesario que esta gestión de cambio se extienda de forma que impacte de forma positiva y triple las áreas a las que se desarrollan los negocios.
¿Como? Pues entendiendo que la riqueza de la encomía de los negocios y empresas no solo se comprende por sus bienes, servicios, valores, ambientes, relaciones y transacciones que permiten vivir si no que sumamos que su actuar vela por la sostenibilidad ambiental, dentro de un desarrollo asociativa en varios niveles de grupos de personas (accionistas, proveedores, clientes y comunidad) a demás de su alta responsabilidad ética.
Ya que sólo de esta manera podrá garantizarse la capacidad colectiva de una sociedad para que todos sus miembros accedan a una vida digna. Es por ello que esta “nueva economía B” plantea que el paradigma inicia desde la concepción legal de los estatutos de una empresa y con ello se crea la economía circular. donde la producción de los bienes y servicios impacta de forma social y ambiental generado por interés hacia y por los empleados, clientes, proveedores, comunidad y el ambiente, además del de los socios y accionistas; Bajo una gestión publica transparente .
Los negocios de impacto como explico antes brillan por aportar a la sustentabilidad y ser inclusivos en la económica de sectores desfavorecidos. Las finanzas éticas fijadas por criterios sustentable, Como explica el mismo sistema “La economía circular es un sistema que reutiliza y revaloriza los materiales para convertir los residuos en recursos y materia prima para otro proceso productivo”. Y con los se confirman una tendencia de crecimiento sostenido en el mundo empresarial a tal punto que no hemos ya de hablar de la economía que viene, sino de la que afortunadamente ya está entre nosotros.”
•••
Algunos días después me tope con esta articulo de Costa Rica http://www.mtss.go.cr/prensa/comunicados/2017/marzo/Nueva_herramienta_busca_consolidar_el_sector_de_Economia_Social_Solidaria.html
Que hablar de “Fortalecer a las organizaciones de la Economía Social Solidaria(ESS) es importante para hacerle frente a retos como el desempleo masivo, la desigualdad, la reforma del Estado y la competitividad de los cantones del país.” y del como “La Economía Social Solidaria incluye las actividades de empresas asociativas (cooperativas, sociedades anónimas laborales, asociaciones creadas bajo la ley 218, asociaciones solidaristas, fundaciones, asadas, asociaciones comunales y sindicatos que tienen actividades productivas) y empresas con fines sociales (llamadas empresas con propósito o empresas B y que funcionan según el modelo de “social business” promovido por el Premio Nobel de la Paz Mohammed Yunus, en su mayoría sociedades anónimas, su objetivo es resolver problemas sociales).” recomiendo leer.